En
estos últimos años la medicina ha ido evolucionando de una manera
asombrosa, a tal que la mayoría prefiere utilizar lo farmacéutico
dejando de lado la medicina natural.
Este
uso constante de fármacos incrementando cada día más por qué ha
ido poniendo en riesgo la salud de las personas, porque esto produce
efectos secundarios.
Entonces
si es la vida del ser humano que está en riesgo, porque lo siguen
utilizando ¿Qué otras alternativas de curación existen?
definitivamente el Ayacocha. Se convierte en una buena elección.
El
Ayacocha también conocido como el Casho, Cashu (Selva peruana), es
un árbol que alcanza 20 m de alto, de tronco corto y ramificación
dispersa, y de copa amplia en edad productiva. Su corteza, de color
gris a pardo claro, contiene una sabia lechosa. Sus hojas son
simples, alternas, sin estípulas y agrupadas en los extremos de las
ramas. El fruto es una nuez de color verde grisáceo y el pedúnculo
o seudo fruto es carnoso, jugoso y de color rojo brillante.
Es
un árbol domesticado y extendido en toda la cuenca amazónica, es
cultivado en zonas con clima tropical con temperaturas entre 22º y
26ºC, sin heladas y ajo precipitaciones de 800 a 1,500 mm.Crece en
diversos tipos de suelos, desde arenosos hasta aquellos con
deficiencia de nitrógeno y fósforo, pero de buen drenaje. Se
propaga por semillas que germinan a partir de los 14 días, está
extendido por todas las zonas tropicales y la competencia es grande.
Tiene ventajas de adaptación a los suelos pobres, predominantes en
la Amazonía. Y es una especie de uso múltiple con productos de
valor industrial y demanda en los mercados externos.
También
se usan como anti diarreico, un pedazo de la corteza en cocimiento es
usado como antihemorrágico dental en forma de buchadas, y en la
inflamación de la vagina en la mujer en forma de lavados vaginales;
sobre los hongos de la piel usar con cuidado porque quema. La fruta
contiene bastante vitamina C. Se siembra de la semilla o plantón.
-Cáncer
Usar la
resina del marañón.-
Cerebro:
Consumir los frutos color amarillo o rojo del marañón ya que son
conocidos como “la fruta de la memoria” porque fortalece el
cerebro.-
Cólicos Estomacales:
Cocción de su corteza y hojas.-
Cólicos Intestinales:
Jugo del pedúnculo.-
Diabetes:
Macerar 30 gramos de corteza de marañón en 250 ml de agua durante
24 horas. Beber por copitas tres o cuatro veces al día.-
Diarrea:
Infusión de un puñado de hojas tiernas en un litro de agua hervida
caliente. También extraer el jugo de dos frutos maduros. Tomar una
taza en el desayuno, almuerzo y comida. Algunas veces en dosis
mayores limpia el colon, pero estriñe por algunos días.-
Enfermedades Venéreas:
Hervir la cáscara del fruto.-
Erupciones de la Piel:
Triturar las semillas y hacer una masa que se aplica en la zona
afectada.-Escorbuto:
Jugo del pedúnculo
Hemorragias:
Hojas en cocimiento.-
Hemorroides:
Cocción de su corteza y hojas.-
Hinchazón de Piernas y Pies:
Cocer su corteza y aplicar como compresas.-
Inflamaciones:
Cocción de su corteza y hojas.-
Insomnio:
Cocción de su corteza y hojas.-
Impotencia:
Consumir marañón crudo, tostado y cocido.-
Lesiones Cutáneas:
Usar la resina del marañón
- Limpiar la Sangre: Decocción del seudo fruto. Tomar ½ taza 3 veces x día.
- Limpiar la Sangre: Decocción del seudo fruto. Tomar ½ taza 3 veces x día.
La
medicina natural como medicina alternativa, es importante para la
sociedad por que brinda la solución definitiva a las diferentes
enfermedades mediante estas medicinas, tomando en cuenta lo que la
naturaleza nos brinda, como frutos, plantas, semillas, etc.
En
este caso el Ayacocha (casho, marañón), una de las frutas que se
usan como medicina alternativa por sus beneficios.
Y
es bueno saber sobre el tema para conocer a aquellas plantas que nos
brindan importantes beneficios, y como hacerlo para mejorar nuestra
salud.
LIZ
DALIA PALACIOS DÀVILA
No hay comentarios:
Publicar un comentario